El Certificado Energético es un documento oficial que evalúa la eficiencia energética de una vivienda. Este certificado clasifica la eficiencia en una escala de letras, desde la más eficiente (letra A) hasta la menos eficiente (letra G), similar a las etiquetas de electrodomésticos. Proporciona información relevante sobre el consumo energético y las emisiones de CO2 del inmueble, lo que permite a los compradores o arrendatarios potenciales tomar decisiones informadas respecto a la eficiencia y el costo de operación de la vivienda.
El Certificado Energético debe ser presentado en dos situaciones clave:
Venta de una vivienda: Si deseas vender una casa en España, es obligatorio contar con un Certificado Energético y mostrar su etiqueta energética en los anuncios de venta.
Alquiler de una vivienda: Al poner en alquiler una vivienda, también es necesario contar con un Certificado Energético y mostrar su etiqueta energética en los anuncios de alquiler.
El Certificado Energético incluye la siguiente información:
Datos de la vivienda: Localización, superficie, año de construcción y uso.
Calificación energética: Letra y valor numérico que indica la eficiencia energética.
Descripción de las características: Información sobre la construcción, aislamiento, sistemas de calefacción, refrigeración y agua caliente.
Recomendaciones de mejora: Sugerencias para aumentar la eficiencia energética.
El cálculo de la calificación energética se basa en factores como el consumo de energía para calefacción, refrigeración, agua caliente, ventilación e iluminación. Se emplea el software oficial reconocido por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Los técnicos realizan mediciones y análisis detallados para obtener el resultado final.
Para emitir un Certificado Energético, se requiere información como:
Datos de la vivienda: Ubicación, superficie, distribución y orientación.
Sistemas de climatización: Información sobre calefacción, refrigeración y agua caliente.
Aislamiento: Detalles sobre ventanas, paredes, tejados y suelos.
Materiales de construcción: Tipos de materiales utilizados en la construcción.
Miguel Ángel Esteve Pórtoles.
Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid (1996)
Master en Instalaciones de Arquitectura.
Diseño, Cálculo y Eficiencia Energética. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. Universidad de Sevilla (2016)
Teléfono 959 246 142 / 651 902 507
Correo: info@estevearquitectos.es